- Pulp (revista)
- Término proveniente del ingles y a través del inglés procedente del latín: pulpa, la pulpa de celulosa. Denominación popular estadounidense que se le daba a las viejas revistas de narración o relatos o historietas de mediados del siglo XX, en las que, entre otras se destacaban las historias policiales, o "de detectives"(suspense" y thrillers), y de ciencia ficción-poco científica- y fantasía (en especial de la llamada "fantasía heróica"). Debido a su bajo coste estas ediciones se hacían en papel "pulpa". Papel rústico y amarillento que denota su origen como pulpa de celulosa (en español se llama "rústica") que hoy día se sigue viendo en las ediciones de tapa blanda o en pasquines de poca circulación o, si no, baratos. Los "pulps" al igual que la cinematografía de la serie "B", pese a sus inicios humildes, han resultado todo un género y estilo artístico evidenciado hacia los 60's del s XX por el Pop-art. En efecto, se trata el "pulp" (como en cine la "Serie B") de un arte escapista, de segundo orden que sin embargo en ciertas ocasiones llega a adquirir ribetes de gran nivel (casi siempre a pesar de los autores), y esto débese a que en el "pulp" se tocan las fantasías y -sobre todo- los temores colectivos de una sociedad en un momento dado. Generalmente el "pulp" como la "serie negra" y la filmografía de la "serie B" utilizan recursos del imaginario popular llevados al extremo (muchas veces a lo grotesco): abundan "supervillanos" a los que se intentan contraponer "superhéroes", abundan "monstruos" (en especial "alienígenas" monstruosos), violencia y -en gran parte de los casos- sexo-violento. Si tal "receta" es poco intelectual, lo cierto es que suele alcanzar a la emotividad más primaria (cuando no, la emotividad más pueril), es precísamente esa puerilidad lo que le da un sesgo artísticamente interesante al "pulp" (y a la "serie B") ya que le aproxima a lo naïf de un modo paradojal: es un "naïf" exento de dulzuras, es la ingenuidad que expresa los terrores, fobias y horrores de una población. Así es que se obtienen relatos que llegan a tener indudable mérito (por ejemplo: "La Mosca" y "La Cosa"). El público target es casi siempre adolescente, pero, como se ha indicado, existen obras "pulp" (tal como existen vistas o filmes de "serie B") que llegan a un muy interesante nivel artístico. El "pulp" puede analizarse como una evolución masificada de los folletines decimonónicos, sin las espectativas esperanzadoras y romanticoides típicas de los folletines, en todo caso la ominosidad, el cinismo y la violencia que se observa en gran parte de los "pulps" cumple una función (a medias) catártica.
Enciclopedia Universal. 2012.